jueves, 7 de mayo de 2015

Trabajo Final


Introducción
El Ambiente  de Aprendiaje favorece la integración de experiencias que aportan elementos vivenciales y contextuales para favorecer la construcción social del conocimiento.
Un ambiente adecuado a la edad e intereses de los usuarios favorece de forma contundente la motivación de los participantes, les genera emoción y sensación de tranquilidad y confort para recuperar la confianza propia y del grupo social para la construcción de aprendizajes nuevos a reforzamiento de los aprendizajes y habilidades previas.
En la encomienda de desarrollar un ambiente de aprendizaje para personas adultas mayores, plantea el reto de aportarle valor a los intereses y formas de interacción social en la edad adulta.


Objetivo
Crear espacios para el aprendizaje de los adultos mayores a través de la integración colectiva, el diseño de pasillos y salas para el trabajo colegiado que estimulen el desarrollo de actividades tendientes a la recuperación de la autoestima de las personas.

El espacio adecuado para los adultos
Se considera adecuado crear un espacio para el aprendizaje con un enfoque desde los intereses básicos del adulto, donde los participantes se encuentren con sus capacidades y exploten sus potencialidades, sea de manera individual o en forma colectiva, como se sienta a gusto.
Un espacio de concreción de lo dicho, puede ser una estancia tipo campestre al margen de la población, con vegetación suficiente, un clima templado y asistencia de seguridad y salud. Con salas para trabajo grupal y reuniones, pasillos para actividades individuales, talleres para manufactura y construcción o campos experimentales de las ciencias naturales. Espacio que atienda a la diversidad de intereses y perfiles de los adultos.
El tema de la autoestima será el eje transversal de  proyectos participativos de trabajo en que se involucre el participante, no será un tema para abordar, sino un fin donde de manera frecuente el adulto se encuentre a través del logro de metas intermedias que establezca el proyecto. El proyecto de trabajo habrá de ser basado en la confluencia de intereses o de manera individual, de temporalidad corta y metodología orientada al fortalecimiento de la autoestima a través del reparto de roles y actividades.
La función del interventor educativo será generar y orientar los ambientes para el aprendizaje, dar tutoría y fortalecer los núcleos de liderazgo en los grupos; de dar apoyo y aliento a los trabajos individuales y colectivos, en sí, un facilitador líder en la búsqueda del logro de metas de los participantes y enlace con la administración y el exterior de la comunidad educativa para promover el bienestar y los recursos materiales y humanos necesarios.
La responsabilidad de los participantes será de iniciar y concluir un proyecto de trabajo con el fin de lograr los impactos actitudinales y de autoestima planteados. Los impactos necesarios deberán establecerse en un programa personalizado basado en una fase de diagnóstico planeado, que con apoyo del  área de psicología y un proceso de observación directa y la declaración del interés del participante, sean establecidos y evaluados de manera continua según su proceso evolutivo.

El desarrollo del aprendizaje
Basados en la teoría de Knowles que supone seis supuestos necesarios para lograr la motivación en el aprendizaje de los adultos, a saber, necesidad de saber, autoconcepto del individuo, experiencia previa, prontitud en aprender, orientación para el aprendizaje y motivación para aprender, son consideraciones básicas iniciales para construir propuestas para el desarrollo de aprendizaje de los adultos.
Intentando acuñar al proceso de aprendizaje para adultos un enfoque andragógico como lo concibe Félix Adam, citado por Ángel Villarini, o antropogógico citado a contraparte por Felipe Garcés al referir en su argumentación situaciones de género en el primero, que parte esencialemente de las características del desarrollo del adulto en su etapa psico-biológica para emprender espacios óptimos para el aprendizaje en concordancia a la dignidad y autonomía de la persona adulta.
Incorporamos principios teóricos del aprendizaje significativo de Ausbel, del que recuperamos la base de la construcción del conocimiento no-arbitrario y sustantivo con antecedentes de experiencia propia para la reconstrucción e integración de  conceptos que son remplazados por subsumidores o nuevos conceptos reconstruidos con base en la experiencia previa.


Conclusión
El desarrollo del curso Creación de Ambientes de Aprendizaje nos pone de cara ante situaciones problemáticas que nos implican reflexión y búsqueda de soluciones que nos aportan experiencias de aprendizaje significativo para construir escenarios posibles de intervención educativa.
Habernos aportado una formativa en tanto exigencias para adultos, para niños y sectores de población distintos, nos ha exigido involucrarnos a indagar sobre las características y tipos de ambientes de aprendizaje necesarios, sus rasgos deseables y elementos a considerar.
Agradezco la oportunidad.


Fuentes de consulta
MOREIRA Marco Antonio  (1993). Aprendizaje Significativo: un concepto subyascente. Brasil. Tomado de: http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf en fecha 05/05/2015
VILLARINI Angel. Félix Adam: Desarrollo humano, pedagogía y andragogía. Puerto Rico. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos37/pedagogia-andragogia/pedagogia-andragogia.shtml en fecha: 05/05/2015
 ANDRAGOGÍA. Wikipedia. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa  en fecha 06/05/2015

sábado, 4 de abril de 2015


 Mapa mental de Ambientes de Aprendizaje y los elementos que lo favorecen.- Diseño Verónica A. Coria V.





Para el proceso enseñanza aprendizaje es necesario el diseño de cierto ambiente por parte del docente, es decir, debe modificar el espacio donde se llevará a cabo el proceso considerando diversos elementos implicados en la formación y tarea docente, a esto se le conoce como ambiente de aprendizaje.

Al docente se le considera el autor de la formación educativa en conjunto con los padres de familia, aunque la arquitectura de la institución influye en los aprendizajes del sujeto, es el docente quien debe reconocer el espacio que se le ha dado para llevar a cabo su labor. Hay ambientes específicos diseñados con caracteres considerados adecuados para la enseñanza como es el espacio territorial de la institución, el diseño de las aulas en estructura, color y ventilación, sin embargo el docente es participe en el área; es la persona capaz de adecuar el ambiente según sus objetivos considerando a los niños.

La instalación arquitectónica influye de manera indirecta en la conducta y aprendizaje del alumno, proporciona servicios y materiales necesarios para la interacción de las personas con el espacio, es un espacio básico organizado con áreas internas y externas. Es verdad que la instalación modifica la conducta de quienes se encuentran ahí, es responsable de las actividades que puedan llevarse a cabo influyendo en los niveles de funcionamiento de acuerdo a los propósitos docentes en relación al currículo.

Cuando el entorno es utilizado por los docentes se convierten en automáticamente en las personas indicadas para apropiarse del espacio, está en ellos conocerlo y moldearlo. Para realizar dicha tarea se requiere de hacer el entorno su mejor instrumento complementándolo y reforzándolo a través de estrategias que respalden el aprendizaje, es necesario que considere los materiales con los que cuenta, el número de alumnos, la personalidad y edad en la que oscilan, sus intereses como docente así como el del aprendiz para promover acciones específicas en busca de un ambiente propicio.

De acuerdo a su planificación considerando todos los aspectos mencionados el docente es responsable de ambientar su espacio de trabajo, puede modificar el acomodo del mobiliario estratégicamente considerando la influencia provocada en sus alumnos así como el tipo de actividades empleadas, brindar materiales manipulativos para los alumnos es necesario para lograr el desarrollo de ciertas habilidades y la conexión con nuevos aprendizajes de manera directa.


El docente debe evaluar los cambios logrados a partir de las modificaciones para integrar más estrategias o metodologías que refuercen o mejoren resultados cumpliendo cuatro tareas específicas: organización espacial, dotación de aprendizajes, disposición de materiales y la organización para los propósitos espaciales. Al cumplir con más arreglos la probabilidad de atender necesidades será mayor cumpliendo con facilidad los propósitos establecidos inicialmente. 

sábado, 28 de marzo de 2015


En torno a las teorías del aprendizaje se realizará un análisis de tres teorías fundamentales, cada una con su particular punto de vista, estas son: el conductismo, cognitivismo y constructivismo. El aprendizaje es un proceso complejo y por ello existen muchas definiciones, entre ellas la que nos dice Shuell que considera que  el aprendizaje tiene que ver con el cambio de la conducta o con nuestra capacidad de relacionarnos con los demás, el aprendizaje es pues una experiencia vivida. Tiene que ver con nuestro proceso de adquirir nuevas habilidades, destrezas, nuevas actitudes, incluso la creación de nuevas ideas que harán, indudablemente, que cambiemos la percepción de nuestro mundo. Todo ello con la finalidad de alcanzar nuestras propias necesidades y para la adaptación al mundo que nos rodea. 

Iniciaremos por la teoría de aprendizaje el Conductismo. Para dicha teoría se logra el aprendizaje cuando se demuestra una respuesta apropiada que va seguida de un estímulo ambiental específico, los elementos claves son: el estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos. Pero la pregunta inicial seria entonces ¿Cómo se logra dicha asociación entre estímulo y respuesta?

Los conductistas no hablan de  memoria sino  de hábitos que poseen más o menos el mismo sentido, ya que un hábito se almacena y después se pone en práctica. También intentan prescribir estrategias  que sean útiles para la construcción de ciertas asociaciones  de estímulo-resuesta. Su meta es lograr que el estudiante dé la respuesta  deseada frente a un estímulo.

Pasemos al Cognitivismo que es una teoría epistemológica dado que ve el aprendizaje desde las estructuras mentales internas. Se afirma en su cuerpo teórico sobre la conceptualización del proceso de aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo es que la información es recibida, organizada, almacenada y  localizada. El aprendizaje tiene que ver más con el qué saben y cómo es que adquieren dichos conocimientos.

La adquisición del conocimiento en el Cognitivismo se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje. Al igual que el conductismo, el cognitivismo considera que las condiciones ambientales son importantes para la facilitación del aprendizaje. Los ejemplos, como las instrucciones y contraejemplos son instrumentos para guiar el aprendizaje, también elementos claves adicionales influyen a que los estudiantes codifiquen, transformen, almacenen  para poder localizar cierta información.

El papel que juega la memoria es importante para esta teoría, ya que el aprendizaje resulta cuando la información se encuentra organizada en nuestra memoria. Se dice que cuando un estudiante logre aplicar su conocimiento a diferentes contextos, es entonces cuando se ha logrado la trasferencia. El objetivo  es comunicar o transferir conocimiento a los estudiantes de forma eficiente,  dos técnicas para lograr su efectividad es la simplificación y la estandarización.  Las tareas principales del educador son: 1)  reconocer que los individuos tiene experiencias de aprendizaje, lo cual puede impactar los resultados; 2) determinar la mejor manera de organizar y estructurar la nueva información; y 3)  organizar con la retroalimentación  de manera  que la información  sea efectivamente asimilada dentro de la estructura cognitiva del estudiante.

Y finalmente el constructivismo que es también una postura epistemológica, es una teoría que menciona que el aprendizaje es la creación  de significados partiendo de la experiencia. Ésta teoría sostiene que conocemos esa existencia real del mundo por medio de nuestra interpretación a través de nuestras experiencias.
Para el constructivismo  los seres humanos creamos significados  y no son adquiridos, si pensamos esto, entonces se puede concluir que no podemos alcanzar un significado predeterminado o correcto. En el caso de la memoria los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo a su memoria, sino que más bien contribuyen a diferentes interpretaciones personales del mundo que están basadas en las experiencias personales. Por lo que, las interpretaciones del mundo están en constante cambio o abiertas al cambio.
Así, los factores ambientales y la interacción  son dos variables que crean conocimiento. La trasferencia se facilita cuando se envuelve a una persona en tareas que contiene contextos significativos.  El papel del educador es: 1) instruir al estudiante sobre cómo construir significados y cómo conducir, evaluar y actualizar efectivamente esas construcciones y, 2) diseñar y ajustar experiencias para que en el estudiante, los contextos puedan experimentarse de forma auténtica y coherente.

Después de haber analizado las tres posturas sobre el aprendizaje  nos damos cuenta que el aprendizaje es un sistema de relación entre nuestra realidad y el yo, no es el cúmulo o almacenamiento de conocimiento e ideas, sino el verdadero aprendizaje se da cuando éste se puede aplicar en la vida diaria, cuando hacemos uso de esas herramientas dadas por el facilitador o profesor.
Vivimos en un mundo donde existe una variedad de personas con diferentes perspectivas y fines en la vida, es por ello que en los programas de enseñanza-aprendizaje,  se han hecho diferentes investigaciones para definir qué estrategia es la mejor manera de transferir la información, misma que sea significativa y ayude a los individuos a solucionar problemas en diferentes contextos.


Entendemos entonces acerca de los ambientes de aprendizaje como las construcciones teórico metodológicas que contienen objetos de aprendizaje que propician la construcción de conocimientos en el sujeto a través de sistemas de razonamiento propios, con una visión de realidad determinada.

La interacción entre los objetos y el sujeto, se determinan en secuencias didácticas de aprendizaje que concretan las teorías del mismo, lo cual provocará un sistema de aprendizaje con enfoque conductista, cognitivista o bien constructivista, dependiendo de la intencionalidad, las rutas y medios definidos para el aprendizaje, así como las formas en que el sujeto interactúa con el contexto y su internalización del conocimiento.

Para Luhmann (1992), en RDU-UNAM, el Sistema de Aprendizaje es “la constante diferencia que resulta del estímulo (entorno) y del autoprocesamiento (sistema)”. Intenta ilustrar el concepto y ejemplifica “las formas de trabajo generalmente las define el docente: establece ciertas rutinas, solicita tareas, expone información, aplica diversos instrumentos evaluativos. A su vez los estudiantes se comportan de determinada manera: leen, investigan, preguntan, trabajan en equipo, exponen, resuelven problemas…entre otras actividades”, lo cual caracteriza el tipo a matiz del sistema de aprendizaje.

Luego entonces, al referirnos a los sistemas de aprendizaje para los ámbitos de la formación infantil, requieren estos de ambientes para el aprendizaje amigables, lúdicos y estimulantes acorde a las capacidades del niño, con lenguaje adaptado a sus esquemas comunicativos e imaginarios propios de la etapa de desarrollo cognitivo e interacción social, que respondan a sus contextos culturales y ambientales. A contraparte, los sistemas de aprendizaje del adulto, habrán entonces de responder a diseños curriculares con un enfoque andragógico, con ambientes de aprendizaje propios a un contexto del adulto.